Paula Ojeda, coordinadora de MuMaLa Chaco explicó que, “ante la falta de estadísticas oficiales, impulsaremos una nueva Encuesta Nacional Sobre Acoso Callejero y Virtual teniendo como objetivo actualizar los datos construidos en experiencias previas”.
En concordancia, con las encuestas que se realizaron, para monitorear las situaciones de acosos callejeros, en el 2015 y acosos callejeros y virtual en el 2019. Este año se vuelve a realizar las mismas, para verificar la situación actual en contraste con los datos anteriores sobre esta problemática.
En relación a algunos datos, Ojeda destacó que los números son alarmantes, entre ellos, “un 50% de mujeres aseguró, verse acosado por individuos que les exhibieron sus partes sexuales en la vía pública.” Asimismo, en cuanto al rango etario “un 93% de las mujeres comenzó a sufrir acosos entre los 9 y 23 años”.
En el 2019 se incorpora el Acoso Callejero a la Ley Nacional N° 26. 485 de "Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres".
Estos datos, permitirían no solo llevar un control estadístico, sino además exponer estas desagradables situaciones a la cual se encuentran expuestas las mujeres, "visibilizar en que situaciones nos encontramos hoy en día",declaró la coordinadora.
En cuanto al ámbito virtual, espacio que la pandemia ha maximizado, Ojeda destacó que, en la encuesta del 2019, “el 60% de las mujeres o las femineidades había recibido contenido audio visual de carácter sexual, sin consentimiento”.
En los últimos años, frente al avance de los medios audiovisuales, y como consecuencia de la pandemia, la virtualidad se ha convertido en un nuevo espacio de interacción social, no obstante, también se ha concretado como nueva zona de violencia para y hacia las mujeres.
“Muchas veces los contenidos audiovisuales, son grabaciones sin el consentimiento de la persona que está participando, por lo cual, existe una doble violencia, no sólo por quien recibe sino para la persona que está dentro del video”, refirió Ojeda en relación a los videos, fotos y demás contenidos que se comparten sin autorización, exponiendo a mujeres de todas las edades.
En cuanto a las encuestas, se van a llevar a cabo entre el lunes 12 y miércoles 14 de abril, de manera presencial en las calles, de manera virtual.
Se entiende a la violencia contra las mujeres en el espacio público: aquella ejercida contra las mujeres por una o más personas, en lugares públicos o de acceso público, como medios de transporte o centros comerciales, a través de conductas o expresiones verbales o no verbales, con connotación sexual, que afecten o dañen su dignidad, integridad, libertad, libre circulación o permanencia y/o generen un ambiente hostil u ofensivo.
96% refieren haber sufrido alguna forma de acoso callejero.
81% se sintieron inseguras o muy inseguras en la vía pública, particularmente las mujeres, adolescentes, niñas y feminidades trans de entre 15 a 19 años.
76 % se sintieron más inseguras de noche por la poca iluminación y zonas poco transitadas o por la presencia de varones desconocidos, miedo a ser agredidas o atacadas sexualmente.
93% evitó pasar por lugares oscuros, el 72% evita contacto visual con desconocidos, el 54 % usa ropa que no llame la atención, el 81% toma rutas alternativas para evitar riesgos y acoso por identidad sexual.
Por último, Ojeda manifestó que: “En el mismo año, con el propósito de visibilizar también las violencias que sufrimos en los espacios digitales, desarrollamos la encuesta #ViolenciasOnLine donde se destacan que:
El 60% de las personas encuestadas recibió material audiovisual de contenido sexual sin consentimiento, siendo la franja de edad más afectada entre los 15 a 19 años.
Edad de comienzo de padecimiento de situaciones de violencia on line desde los 9 a los 19 años.
La difusión de las noticias de diario21.tv está permitida total o parcial, siempre citando la fuente.