El trabajo de investigación de casos de coronavirus en mascotas se originó en la Universidad Nacional de la Plata con científicos y veterinarios bonaerenses y la obtención de financiamiento para la investigación.
La provincia del Chaco se unió a esta investigación y con más de 40 muestras recolectadas se completó la primera etapa en la detección de coronavirus en animales domésticos. Este mes se reanuda la convocatoria para un segundo grupo.
Luego se sumaron pares de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), a través del Instituto Multidisciplinario de Salud, Tecnología y Desarrollo (Imsated) y Conicet.
A fines de 2020 se unieron veterinarios del Chaco para ampliar la vigilancia epidemiológica ante posibles reservorios o transmisores del coronavirus.
Sebastián Robledo, presidente del Consejo Veterinario del Chaco, en diálogo con Noticiero 9 indicó: “Tenemos el honor y el orgullo de ser partícipes de un proyecto a nivel nacional, donde están involucrados el CONICET, la Universidad de La Plata, la Universidad de Santiago del Estero, y los colaboradores, en este caso, los veterinarios del Consejo Privado del Chaco y el Colegio de Veterinarios de Santiago del Estero”.
Este proyecto tiene como objetivo estudiar la presencia del SARS-COV 2 en animales silvestres y domésticos.
En esta primera etapa, están tomando muestras en animales domésticos y en la segunda etapa se va a realizar en animales silvestres.
“Nos sorprendió la primera etapa ya que mucha gente está llamando para colaborar voluntariamente y confidencialmente, se comunican con el Consejo Veterinario del Chaco y vamos a pedir un segundo kit de muestreo e indumentaria porque vamos a seguir tomando muestras y nuestra idea es realizarlo también en el interior provincial”, señaló el Dr. Robledo.
Analía Vargas, vicepresidente del Consejo Veterinario del Chaco, dijo que el “el procedimiento es muy sencillo, no tiene una incidencia dañina en las mascotas, se hace con autorización del propietario y son tests muy fáciles de tomar; son tests nasales, bucales, orofaríngeos, rectales y tomas de sangre; todo depende de la sintomatología que pueda tener la mascota”.
Primero se le explica al propietario como es el procedimiento, en que consiste este proyecto de investigación, una vez que el propietario está de acuerdo, accede a la toma de muestras de su mascota y firma un consentimiento que es confidencial y lo encargados de la toma de muestras son profesionales veterinarios que participan en forma voluntaria de este proyecto.
Hasta el momento han tomado 50 muestras y se encuentran a la espera de más kits para poder seguir avanzando porque “muchos propietarios están pidiendo, inclusive muchos colegas quieren participar”, señaló Vargas.
Se sabe que un perro o un gato puede contraer covid-19. Este hecho sigue en estudio y “lo poco que se sabe es que la carga viral es baja” y “ante la presencia de cualquier síntoma se debe recurrir a un profesional veterinario”.
La difusión de las noticias de diario21.tv está permitida total o parcial, siempre citando la fuente.