Historia:
Los atributos medicinales y sobre todo nutritivos, de la chía o salvia chian ya eran bien conocidos por el pueblo maya y azteca (chía significa “fuerza”) mucho ante de la llegada de los españoles al continente americano. Se solía agasajar a los guerreros aztecas con bolsas de semillas de chía como recompensa por sus hazañas bélicas y a sus viudas por su pérdida en los campos de batalla. Con la llegada de los europeos y la rápida transformación social que sufrió la sociedad precolombina, el uso de la chía quedó un poco en el olvido.
Beneficios:
Una grasa muy saludable. Una cualidad única es su elevado contenido en aceite y ser la fuente vegetal más rica en ácido graso omega 3 (de tres a diez veces la concentración de ácidos grasos insaturados de la mayoría de los granos) y omega 6.
Estos ácidos grasos son considerados esenciales, al no poder ser sintetizados por nuestro organismo, la única forma de conseguirlo es a través de la dieta. Son aceites esenciales que el cuerpo necesita para absorber las vitaminas solubles en grasa (A, D, E y K).
Son importantes para la respiración celular y hacen que el oxígeno sea transportado por el sistema sanguíneo a las células, tejidos y órganos. Además, ayudan a mantener la lubricación de las células y combinan con la proteína y el colesterol para formar las membranas vivas que mantienen a las células juntas.
Resultan esenciales para la glándula tiroides y la glándula adrenal; También se relacionan con la función normal del sistema reproductivo.
Nutren las células de la piel y son esenciales para nervios y mucosas saludables. Cooperan con la vitamina D para que el calcio esté disponible en nuestros huesos, ayudando a asimilar el fósforo y estimulando la conversión de caroteno en vitamina A.
Numerosos estudios científicos, indican que la grasa omega 3 juega un papel importante en la prevención de enfermedades cardiovasculares, mejorando la función cardíaca normal. También en el desarrollo y mantenimiento de nuestro sistema nervioso, en la regulación de los procesos inflamatorios aliviando la inflamación, artritis y dolor de las articulaciones.
Actúan en la prevención de ciertos tipos de cánceres, menor riesgo de sufrir muerte súbita, en la disminución en el progreso de la degeneración macular (ceguera), en bajada de los niveles de colesterol (aumenta el colesterol HDL y reduce los triglicéridos y el colesterol LDL), alergias, depresión, problemas gastrointestinales, anemia, psoriasis, falta de memoria, ayudan al sano desarrollo durante el embarazo y al crecimiento infantil.
Propiedades antioxidantes. Posee una gran cantidad de antioxidantes (los flavonoides), Con propiedades: antiinflamatorias, antimutagénicas, antivíricas, anticancerígenas y cardioprotectoras.
Buena fuente de proteínas. Posee casi 23% de proteínas, con muchos de los aminoácidos esenciales (como la lisina). Esto es muy bueno para veganos y vegetarianas.
Ausencia de gluten. Lo que hace de ella un buen alimento para ser consumido por las personas que son celiacas.
Muy rica en fibra. Se recomiendan a los adultos consumir entre 25 a 30 gramos diarios de fibra, y aquí la semilla de chía aporta 27,6 gramos por cada 100 gramos de semilla. La fibra evita el estreñimiento, la diverticulitis y el cáncer de colon. Además, las grasas y la glucosa se absorben menos; Gracias a esto, contribuye en la prevención de enfermedades cardiovasculares, la diabetes y obesidad.
Fuente de vitaminas del grupo B. Las carencias de estas vitaminas incrementan los niveles de homocisteina en sangre, la cual favorece el depósito de placas en las paredes arteriales e incrementa el riesgo de afecciones cardiovasculares y derrame cerebral.
Buena fuente de calcio y hierro. Presenta de 6 a 10 veces más cantidad en dicho mineral que la leche de vaca (125 mg por cada 100 gramos); Para ser exactos posee 714 mg por 100 gramos y la semilla parcialmente desengrasada (harina) 1180 mg por cada 100 gramos.
En cuanto al hierro (posee 16,4 mg por cada 100 gramos, llega hasta 20,4mg por cada 100 gramos en el caso de su harina, valor que casi triplica al contenido en dicho oligoelemento del hígado de ternera (7,90 mg por cada 100 gramos), aunque su absorción es menor.
Fuente: Diario21.tv, Medline Plus y Archivo personal
Consultor Medico: Dr. Rene A. Triviño G. - M.P. 5812 - Medicina Integrativa
La difusión de las noticias de diario21.tv está permitida total o parcial, siempre citando la fuente.