El próximo martes 2 de abril, se realizará un encuentro para niños autistas en el Parque de la Democracia. Esta acción se organiza desde el Instituto Barrilete y la Asociación Argentina de Padres Autistas (Apadea) de Chaco, con el objetivo de visibilizar aquellas problemáticas que enfrentan las personas que fueron diagnosticadas con TEA y que posean dificultades tanto para ellos como para sus familias.
“Queremos visibilizar que no se trata de una enfermedad sino que son un tipo de condiciones las que presentan los chicos con autismo- Se va a hacer una campaña que dura todo el mes de abril, para poder tomar conciencia acerca de qué manera los podemos incluir a los chicos con autismos dentro de la sociedad, entendiendo que no se van a curar, porque no es una enfermedad, sino que tenemos que reconocer como tratarlos e incluirlos tanto en la comunidad como dentro de la escuela”, explicó la licenciada en Psicología. María Laura García.
Los pediatras deberían estar mejor informados
Por su parte, Delia Gonzáñez quién actualmente se encuentra a cargo de Apadea, dijo que de esta manera, “los profesionales escuchan mejor a la familia y no la toman como sobreprotectoras de los niños, ya que estos usualmente tienen ciertos movimientos repetitivos -como por ejemplo, no atender el teléfono-, si los pediatras estarían bien actualizados de esta condición, se van a poder capacitar mejor”
“Se hacen muchos congresos aquí en la provincia, hace 23 años que estamos en el medio, Chaco es el primer eslabón de la gran cadena de Apadea que hay en la República Argentina”, agregó la misma.
No naturalizar comportamientos raros a temprana edad
“Hay que trabajar de manera interdisciplinaria, que no se naturalice si un niño no camina teniendo 2 años suponiendo que ya va a caminar, ahi es importante hacer la derivación, para poder hacer el diagnóstico que sea necesario. Un diagnóstico a los 3 años, no es lo mismo que un niño de 10-11 años, ya que al ser más grandes van a tener más rigidez los tratamientos dentro de su neuroplasticidad”, sostuvo García.
Historia de la ONG
“Nuestra visión fue crear un Centro de Atención Especial para personas con autismo y patologías asociadas. A veces tenemos alumnos que no tienen autismo pero tienen ceguera, y con ellos trabajamos la parte de la desconexión, para trabajar con la estimulación de personas ciegas o sordas, para lograr cosas positivas y para que encuentren un lugar seguro de profesionales y muy bien capacitados”, explicó Delia.
“Apadea realiza permanentemente cursos de capacitación dentro de la institución, de distintas áreas, cómo también colaborar con aquellas personas que realizan una diplomatura, acompañando con algún recurso económico porque todo ellos abunda en el beneficio de la población vigente”, sostuvo.
“El 2 de abril los invitamos a todos al Parque de la Democracia, a las 9:30 de la mañana, se va a hacer una barrileteada, tendrán que traer un barrilete azul o de cualquier color, lo importante es compartir con los chicos o las familias que quieran informarse sobre este centro, estaremos desde las 9:30 hasta las 16 horas”, informó García.
¿Dónde se ubica la institución?
“Nuestro lugar se encuentra cerca de la terminal, en Montevideo 2314 qué es el barrio Vidal. queda cerca de la terminal y funciona con tres servicios: el Centro Educativo Terapéutico, el Centro de Día -en dónde van los chicos más grandes- y el Servicio de Apoyo a la Integración Escolar”, concluyó.
La difusión de las noticias de diario21.tv está permitida total o parcial, siempre citando la fuente.